30 de marzo 2022 / Energía
Requisitos para la solicitud del permiso de generación.
El 30 de marzo de 2022, la Comisión Reguladora de Energía (“CRE”), por medio del Diario Oficial de la Federación (“DOF”) emitió el “Acuerdo Núm. A/006/2022 de la Comisión Reguladora de Energía por el que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General (“DAGS”) que establecen los términos para presentar la información relativa al objeto social, capacidad legal, técnica y financiera, así como la descripción del proyecto, y el formato de la solicitud de permisos de generación de energía eléctrica.”, (en adelante, el “Acuerdo”).
A través del Acuerdo, la CRE considera prudente actualizar el detalle de la información señalada en la solicitud de permiso de generación de energía eléctrica, así como precisar el alcance de su revisión, con la finalidad de contar con mayores elementos para la evaluación de dichas solicitudes, por lo que queda abrogada la Resolución número RES/182/2015, es decir, la versión previa del Acuerdo.
En el presente Acuerdo podemos observar un aumento en los requisitos, como la presentación de:
(i) la cédula de identificación fiscal del solicitante, los socios o accionistas y de las personas o grupos de personas que tienen el control de la sociedad, que ostenten cualquier proporción de las acciones y/o derechos inherentes a la participación en la estructura corporativa y de capital social del permisionario;
(ii) Estructura del capital social del Solicitante;
(iii) En caso de personas físicas, la descripción del parentesco consanguíneo o por afinidad hasta cuarto grado con otros socios, parte, asociado o accionista, que sean personas físicas, así como con otros permisionarios de la Comisión y SENER, e indicar si el solicitante cuenta con permisos otorgados por la Comisión o la SENER o si cuenta con algún cargo en la organización;
(iv) En caso de que la participación accionaria se encuentre afectada a un fideicomiso o el financiamiento del proyecto de la central sea a través de un fideicomiso, deberá proporcionar: a) Nombre, denominación o razón social y clave en el RFC del fideicomitente, fiduciario y fideicomisario; b) fecha del contrato del fideicomiso; y c) todas las características del fideicomiso;
(v) Ubicación de la central eléctrica, señalando el polígono delimitado por coordenadas geodésicas en el sistema WGS84[1];
(vi) Señalar si corresponde a una Unidad Central de Energía Móvil (“UCEM”) y sus características;
(vii) En caso de interconexión de la central eléctrica, original digitalizado del documento que emita el CENACE donde se señale el resultado del Estudio de Impacto o impacto versión rápida según corresponda con el procedimiento de la atención de la Solicitud de Interconexión de Centrales Eléctricas o de Conexión de Centros de Carga;
(viii) Señalar si la central eléctrica contará con algún sistema de almacenamiento de energía;
(ix) Presentar un programa de obras detallado[2];
(x) Currículum de la empresa donde señale los proyectos desarrollados y los años de experiencia en desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica, etc.
Por lo tanto, a partir del 31 de marzo de 2022 quienes quieran solicitar un permiso de generación de energía eléctrica deberán cumplir con los nuevos requisitos. No obstante, el presente acto administrativo podrá impugnarse a través del juicio de amparo indirecto dentro del plazo establecido en la Ley de Amparo.
En caso de requerir mayor información sobre el legal cumplimiento de los requisitos contenidos en el Acuerdo, favor de contactar a nuestro equipo de Energía e Infraestructura:
Rodolfo Reyes Ibáñez Asociado Senior rreyes@bgbg.mx | Luis Enrique Martínez Vázquez Of Counsel lmartinez@bgbg.mx | |
Mariana Parrilla Guzmán Asociada mpguzman@bgbg.mx |
Visita el área de práctica:
Energía e Infraestructura
[1] Sistema Geodésico Mundial
[2] Serie ordenada de actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto amparado por un permiso de generación de energía eléctrica previsto en la LIE, a partir de las Actividades Previas y hasta la Entrada en Operación Comercial que incluye, entre otras actividades las siguientes: (i) actividades previas; (ii) por iniciar obras; (iii) construcción de la central; (iv) pruebas de comportamiento de la Central Eléctrica; y (v) entrada en operación comercial.